La desparasitación permite proporcionarle a las mascotas una gran protección ante los parásitos, algunos de ellos, pueden llegar a ser incluso mortales. Además, muchas de estas enfermedades pueden ser transmitidas a las personas por lo que es muy importante conocer cómo desparasitar los animales.
Los parásitos son unos seres invertebrados que llegan a las mascotas sin ser vistos, adaptándose al ámbito de los huéspedes en cualquier momento del año. Por eso, entre los cuidados sanitarios necesarios de nuestras mascotas, se encuentran las vacunas y las desparasitaciones.
¿Por qué desparasitar a nuestros compañeros peludos?
- Los parásitos pueden transmitir enfermedades zoonósicas a las personas.
- La presencia de parásitos intestinales puede disminuir la eficacia de la vacunación al bajar la capacidad inmunológica del animal.
- Pueden provocar enfermedades y causar alergias en la piel. Este tipo de alergia se produce cuándo estos parásitos infestan a nuestra mascota y comienzan a picarle alimentándose de su sangre.
- Los parásitos pueden producir enfermedades orgánicas en las mascotas: algunas de ellas pueden ser graves, como la leishmaniosis, una enfermedad que afecta principalmente a perros y de forma mucho más leve a los gatos, roedores u otros mamíferos.
¿Cómo saber si tu mascota tiene parásitos?
Uno de los principales síntomas de los parásitos suelen ser los picores o dermatitis alérgicas que se pueden detectar de forma fácil. No obstante, se debe tener en cuenta que existen dos tipos de parásitos que pueden presentar diferentes síntomas:
- Parásitos internos: las lombrices o gusanos suelen ser los más comunes. Los síntomas dependen de la edad y del estado físico del animal. Lo más normal es que provoquen diarreas, vómitos, pérdidas de peso, irritación anal, anemia o inflamación del vientre, sobre todo cuando se trata de los cachorros.
- Parásitos externos: debemos proteger a los animales de las pulgas y las garrapatas. Son más fáciles de localizar, además irritan la piel, por lo que algunos de los síntomas son el picor persistente.
En el caso de los parásitos externos más comunes y conocidos, suelen aparecer con las mayores temperaturas, de marzo a octubre. Normalmente se alojan en el pelo de la mascota, donde suelen picar o succionar la sangre. Algunos de los más frecuentes:
- Pulgas: en este caso aparecen en todo el año, sobre todo en meses de calor. Además de encontrarlas en la mascota se pueden ver en alfombras o tapizados de casa. La saliva de la pulga contiene una sustancia que puede provocar la alergia. Los efectos que podrás observar en mascotas con alergia a las pulgas son la picazón y costras producidas.
- Mosquitos flebotomos: se encuentran principalmente en zonas húmedas, cercanas a aguas estancadas o ríos. Dichos mosquitos pueden transmitir Leishmania, conocida por tener graves consecuencias.
Cómo desparasitar animales
El primer paso para evitar los parásitos tanto internos como externos es la prevención. Entre las herramientas más comunes para prevenirlos y combatirlos se encuentran:
- Collares antiparásitos: es una de las elecciones más comunes para desparasitar animales, por su facilidad de uso. Para ello simplemente habrá que colocar el collar y cortar la parte sobrante para que no la muerdan. Estos collares suelen durar varios meses, pero habrá que tener en cuenta su periodo de validez.
- Pipetas: se trata de pequeñas dosis integradas en ampollas. Para ello se aplica de forma sencilla distribuyendo el líquido por toda la espalda de nuestro compañero peludo, desde la cabeza a la cola.
- Sprays: funcionan de forma similar a las pipetas, aplicandose por toda la espalda. Son más eficaces para cuando ya se ha infectado.
- Comprimido oral de desparasitación externa: estos comprimidos se ingieren por vía oral. Suelen ser más efectivos para los parásitos internos. Existe el mismo tratamiento en formato de pipeta o inyectable.
Entre algunas de las recomendaciones a la hora de prevenirlos y evitar la desparasitación, se encuentra evitar que los insectos piquen tanto a los animales portadores de enfermedades como a animales sanos. Una forma de evitarlo en nuestro día a día es:
- Utilizar collares repelentes de mosquitos.
- Instalar mosquiteras en ventanas y puertas.
- Evitar paseos por zonas húmedas durante el amanecer y ocaso.
- Utilizar antiparasitarios externos de forma regular.
- Usar repelentes de mosquitos en el exterior de las casas
- Vacunación.
¿Cuándo desparasitar a tu mascota?
Normalmente, el verano es la época en la que hay que extremar las precauciones al ser la época en la que más tiempo pasan las mascotas en la calle y cuando más proliferan este tipo de parásitos. Sin embargo, es recomendable desparasitarlos cada tres meses, y si se detecta algún signo de parásitos habrá que llevarlo al especialista.
Un caso especial: las garrapatas
Las garrapatas suelen aparecer ante cambios estacionales, sobre todo en primavera y otoño, y son bastante comunes en los perros. Estos parásitos se enganchan a la piel de los perros para succionar la sangre, causando picores y enfermedades.
Si bien se pueden detectar de forma sencilla, extraer las garrapatas y desparasitar a nuestro animal puede ser complicado. Para ello se pueden utilizar unas pinzas de punta fina con la que tirar, siempre sin romper la cabeza. Cuando se rompe la cabeza se pueden introducir los fluidos dentro del animal. Por este motivo es recomendable tirar hacia arriba despacio, siempre sin girar las pinzas o dar un tirón. Se puede utilizar un spray antiparasitario o cubrir a la garrapata con aceite y esperar un par de horas para que se relaje y se pueda soltar más fácil.
En el caso de conseguir quitar la garrapata fácilmente, lo mejor es dejarlo en manos de un veterinario. Para cualquier duda sobre cómo desparasitar a los animales o cómo prevenir los parásitos, lo mejor es acudir a un especialista antes de usar cualquiera de los métodos explicados.